000070405 001__ 70405
000070405 005__ 20180517143106.0
000070405 037__ $$aTAZ-TFM-2017-731
000070405 041__ $$aspa
000070405 1001_ $$aCarrión Sari, Silvia Karina
000070405 24200 $$aOmalizumab and cyclosporine in the management of chronic urticaria refractory to usual treatment.
000070405 24500 $$aOmalizumab y ciclosporina en el manejo de la urticaria crónica refractaria al tratamiento habitual.
000070405 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza$$c2017
000070405 500__ $$aAporta en secretaria material físico.
000070405 506__ $$aby-nc-sa$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
000070405 520__ $$aIntroducción  La urticaria crónica (UC) tiene una prevalencia de entre el 0.5 y el 1% en la población general. Omalizumab y Ciclosporina constituyen posibles opciones de tratamiento para la UC espontánea (UCE) cuando fracasa el tratamiento anti H1 a dosis supraterapéuticas.  Objetivo  Describir las características epidemiológicas, clínicas y la respuesta terapéutica a Omalizumab y Ciclosporina en de los pacientes con UCE.  Material y métodos  Estudio observacional retrospectivo realizado en el servicio de Alergología del Hospital Clínico Lozano Blesa. Incluye pacientes diagnosticados de UC refractaria a dosis altas de antihistamínicos (cuatro veces las recomendadas en ficha técnica) desde mayo del 2010 hasta febrero del 2017. Se recogieron características demográficas, clínicas, tratamientos realizados y respuesta a los mismos. Resultados  Se incluyeron 33 pacientes con UCE refractaria a tratamiento antihistamínico observándose que era más frecuente en mujeres (81.8 % de los casos). La edad media fue de 52.83 años. El 72.7% asociaron angioedema. El tratamiento farmacológico, previo incluyó antihistamínicos H1 a dosis altas en todos los casos, asociándose a corticoides sistémicos en el 51.5% de los casos. Las puntuaciones medias de DLQI, CU-Q2oL previo al tratamiento fueron de 13.57 y 40.33 respectivamente. El 48.5% de los pacientes fueron tratados con omalizumab y el 51.5% con ciclosporina, de los cuales el 12.12% posteriormente se trataron con omalizumab. El 3.03% de los tratados con omalizumab posteriormente se trataron con ciclosporina.  Del grupo tratado con ciclosporina, el 62.5% presentó respuesta completa, 25% parcial y 12.5% sin respuesta. Del grupo tratado con omalizumab, el 81.25 presentó respuesta completa y el 18.75% respuesta parcial. Se ha observado un descenso significativo (p= 0.008) del UAS 7 después del tratamiento con Omalizumab. La supervivencia a los 12 meses de los pacientes tratados con omalizumab es de 80.2% y de ciclosporina es de 52.9%. Se ha observado que un mayor número de pacientes tratados con omalizumab han presentado menor reaparición de síntomas en comparación con ciclosporina, aunque esta diferencia no ha resultado estadísticamente significativa.  (p 0.121).  La reaparición de los síntomas es menos frecuente en el grupo tratado con omalizumab con respecto a la ciclosporina, sin observarse significación estadística. RR= 0.664 (IC:0.274-1.608). Conclusión Se ha observado una mejoría en la sintomatología de los pacientes con UCE tratados tanto con omalizumab como con ciclosporina. Sería necesario realizar nuevos estudios para poder comparar de modo más eficiente estos dos tratamientos.
000070405 521__ $$aMáster Universitario en Iniciación a la Investigación en Medicina
000070405 540__ $$aDerechos regulados por licencia Creative Commons
000070405 700__ $$aColás Sanz, Carlos$$edir.
000070405 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bMedicina, Psiquiatría y Dermatología$$cMedicina
000070405 8560_ $$f751386@celes.unizar.es
000070405 8564_ $$s2760347$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/70405/files/TAZ-TFM-2017-731.pdf$$yMemoria (spa)
000070405 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:70405$$pdriver$$ptrabajos-fin-master
000070405 950__ $$a
000070405 951__ $$adeposita:2018-05-17
000070405 980__ $$aTAZ$$bTFM$$cMED