000063071 001__ 63071
000063071 005__ 20210520140758.0
000063071 037__ $$aTESIS-2017-090
000063071 041__ $$aspa
000063071 080__ $$a618
000063071 1001_ $$aGonzález Ballano, Isabel
000063071 24500 $$aAumento ponderal materno en la gestación y su influencia en los resultados perinatales
000063071 260__ $$aZaragoza$$bUniversidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad$$c2017
000063071 300__ $$a217
000063071 4900_ $$aTesis de la Universidad de Zaragoza$$v2017-090$$x2254-7606
000063071 500__ $$aPresentado:  15 09 2017
000063071 502__ $$aTesis-Univ. Zaragoza, Cirugía, Ginecología y Obstetricia, 2017$$bZaragoza, Universidad de Zaragoza$$c2017
000063071 506__ $$aby-nc-nd$$bCreative Commons$$c3.0$$uhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
000063071 520__ $$aEl aumento ponderal en la gestante ha sido y sigue siendo un tema importante y que preocupa tanto a la mujer como al obstetra a lo largo del embarazo.<br />Las recomendaciones acerca del aumento ponderal en la mujer embarazada se han ido modificando desde comienzos del siglo XX, cambiando a lo largo de los años. Así, inicialmente se daban recomendaciones absolutas de aumento de peso durante la gestación, sin tener en cuenta las características de la mujer. <br />A partir de 1990, se comenzaron a dar recomendaciones individualizadas en dependencia del índice de masa corporal pregestacional de la mujer, teniendo en cuenta los cambios en los hábitos de consumo y alimentación, así como la epidemia de obesidad cada vez más preocupante, lo cual también influye en las recomendaciones que debemos dar a las mujeres embarazadas.<br />Se planteó realizar en estudio con objetivo principal analizar la influencia en los resultados maternos y perinatales del aumento ponderal en la gestante de acuerdo a las recomendaciones del Instituto de Medicina de Estados Unidos de 2009.<br />Como objetivos secundarios se plantearon:<br />o	Determinar la prevalencia de gestantes con aumento ponderal excesivo o inadecuado según las recomendaciones del IOM de 2009<br />o	Analizar las características epidemiológicas de las gestantes a estudio<br />o	Establecer la distribución de la ganancia ponderal gestacional absoluta y trimestral entre las categorías de IMC pregestacional<br />o	Objetivar la relación entre el IMC pregestacional y los resultados maternos y perinatales<br />o	Estudiar la relación entre el aumento ponderal trimestral y total y los resultados maternos y perinatales<br />Se realizó un estudio observacional, descriptivo, analítico y retrospectivo. Se seleccionó una cohorte de 427 gestantes cuyo parto actual fue asistido en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, desde diciembre 2014 hasta febrero 2015, ambos inclusive.<br />El presente análisis incluye a todas las mujeres con una gestación única de al menos 37 semanas y un correcto control gestacional con recogida en cartilla de embarazo del aumento ponderal. Para efectuar esta investigación se excluyeron las gestaciones múltiples, la presentación no cefálica y los partos pretérmino. <br />Se realizó una revisión retrospectiva de las historias clínicas de todas las gestantes incluidas en el estudio, recogiendo información demográfica, de la historia clínica y obstétrica, y datos del periodo intraparto, con la finalidad de descubrir factores de riesgo obstétrico, así como estudiar la finalización del embarazo y las posibles complicaciones postparto. <br />También se analizaron los resultados neonatales, incluyendo el peso al nacimiento, la puntuación en el test de Apgar en el primer y quinto minuto, el pH arterial de cordón umbilical y la necesidad de reanimación, así como de ingreso en UCI neonatal.<br />En todas las gestantes se obtuvo la talla y el peso en la primera visita de embarazo. Esos datos fueron usados para el cálculo del índice de masa corporal (IMC), calculado como peso (kg) / altura (m)2. <br />Según el IMC se clasificaron en cuatro grupos: peso inferior al normal (< 18,5 kg/m2), peso normal (18,5 – 24,9 kg/m2), sobrepeso (25 – 29,9 kg/m2) y obesidad (> 30 kg/m2).<br />El aumento ponderal durante la gestación se obtuvo de la diferencia entre el peso al final de la gestación y el peso al inicio de la misma. Así, se clasificó a las gestantes en tres grupos según su IMC al inicio del embarazo y el aumento ponderal de acuerdo a las recomendaciones del Instituto de Medicina de Estados Unidos (IOM): ganancia ponderal menor, acorde o mayor a las recomendaciones del IOM. <br />Tras el análisis estadístico y de resultados se obtuvieron las siguientes conclusiones relevantes:<br />1.	La prevalencia de sobrepeso en la muestra de este trabajo es un 24,82% y de obesidad un 9,60% de las gestantes durante su embarazo. Del total de gestantes, un 63,23% no se ajustaron a las recomendaciones de aumento ponderal del Instituto de Medicina de Estados Unidos. <br />2.	El 54% de las mujeres con bajo índice de masa corporal pregestacional tuvieron una ganancia ponderal inferior a las recomendaciones del Instituto de Medicina de Estados Unidos. Sin embargo, el 46,23% de las embarazadas con sobrepeso y el 43,90% de las obesas ganaron peso por encima de lo recomendado.<br />3.	La evolución de la ganancia ponderal gestacional y de sus gradientes trimestrales fue ascendente. Se produjo un mayor incremento de peso promedio del primer al segundo trimestre (4,23 kg) que del segundo al tercero (1 kg) de forma global y en todas las categorías de índice de masa corporal pregestacional. Con esto, el patrón de ganancia de peso de la muestra de este trabajo describe una curva sigmoidea.<br />4.	Se observó que conforme aumenta el índice de masa corporal disminuye la ganancia ponderal gestacional, tanto global como por trimestres.<br />5.	Tras el análisis multivariante, únicamente se objetivó una asociación significativa (p=0,005) entre el incremento ponderal gestacional por encima de lo recomendado por el Instituto de Medicina de Estados Unidos y el riesgo de finalizar el parto por cesárea (OR 3,20; IC 95%: 1,41-7,25).<br />6.	En cuanto a los parámetros neonatales no se encontró asociación significativa al comparar los grupos de incremento ponderal según el Instituto de Medicina de Estados Unidos.<br />7.	Respecto al incremento de peso trimestral y la ganancia ponderal gestacional global se asocia a una reducción del riesgo de diabetes gestacional, siendo significativa esta asociación únicamente en el tercer trimestre (OR 0,32; IC 95%: 0,18-0,58) y en el aumento de peso total (OR 0,35; IC 95%: 0,21-0,59).<br />8.	El incremento de peso en el segundo trimestre parece reducir el riesgo de feto pequeño para la edad gestacional en un 40% de forma significativa (OR 0,60; IC 95%: 0,37-0,98).<br />9.	El incremento de peso en el tercer trimestre se asoció con el doble de riesgo de desarrollar enfermedad hipertensiva del embarazo (OR 2,00; IC 95%: 1,01-3,97).<br />10.	Con un área bajo la curva de 0,832, el modelo que incluye las variables de índice de masa corporal pregestacional y trimestral, junto con el aumento ponderal trimestral y global, tiene una elevada capacidad predictiva para el riesgo de preeclampsia, que se incrementa al doble a mayor índice de masa corporal pregestacional (OR 2,34; IC 95%: 1,34-4,11). También a mayor índice de masa corporal pregestacional se encontró un incremento de casi dos veces del riesgo de diabetes gestacional (OR 1,64; IC 95%: 1,15-2,33) con un área bajo la curva de 0,719.<br />
000063071 520__ $$a<br />
000063071 521__ $$97085$$aPrograma de Doctorado en Medicina
000063071 6531_ $$aginecología
000063071 6531_ $$aciencias médicas
000063071 700__ $$aCastán Mateo, Sergio$$edir.
000063071 700__ $$aSavirón Cornudella, Ricardo Mariano$$edir.
000063071 7102_ $$aUniversidad de Zaragoza$$bCirugía, Ginecología y Obstetricia
000063071 830__ $$9497
000063071 8560_ $$fchperez@unizar.es
000063071 8564_ $$s7887479$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/63071/files/TESIS-2017-090.pdf$$zTexto completo (spa)
000063071 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:63071$$pdriver
000063071 909co $$ptesis
000063071 9102_ $$aObstetricia y ginecología$$bCirugía, Ginecología y Obstetricia
000063071 980__ $$aTESIS