Atención plena de los profesionales sanitarios del Servicio Aragonés de Salud y relación con la calidad percibida por profesionales y usuarios

Urcola Pardo, Fernando
Germán Bes, Concepción (dir.) ; García Campayo, Javier (dir.)

Universidad de Zaragoza, 2017


Resumen: Introducción: la atención plena (o mindfulness) se ha definido como “prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar” (Kabat-Zinn, 1990). Este término puede ser utilizado para describir un rasgo de la personalidad, un estado de la conciencia, o bien las prácticas encaminadas a evocar dicho estado (Pérez & Botella, 2006), centrándose la mayoría de las herramientas de medición en la atención plena como rasgo (Campos Bacas, Cebolla i Martí & Rasal Cantó, 2015). El desarrollo o mantenimiento de este rasgo se considera un factor protector a la aparición del síndrome de burnout, término que suele entenderse como estar desgastado, quemado, exhausto y sin ilusión por el trabajo (Gil-Monte, 2005). Es una situación asociada al estrés laboral mantenido, que, por su repercusión en la productividad así como en la calidad de los servicios ofrecidos, suscita un elevado interés por parte de los empleadores. En el ámbito de la atención sanitaria, la calidad asistencial se define como “el nivel de realización de objetivos intrínsecos para mejorar la salud por los sistemas sanitarios y de receptividad a las expectativas legítimas de la población” (World Health Organization, 2000). Para la realización de este trabajo, se propuso un mapa conceptual partiendo de las discrepancias existentes entre la percepción de la calidad de usuarios y profesionales. Así, se propuso que el rasgo de atención plena de los profesionales, jugaría un papel de acercamiento entre ambas percepciones de calidad, aumentando la concordancia entre lo señalado por profesionales y usuarios. Además, el rasgo de atención plena, junto con la autocompasión, ejercerían un papel protector en los niveles de burnout de los profesionales, pero sin afectar a la concordancia entre profesionales y usuarios en los valores de calidad asistencial percibida.
Hipótesis: la hipótesis central de este trabajo de investigación fue que “los valores de atención plena de los profesionales sanitarios se relacionan de forma directa con la concordancia de percepción de calidad entre profesionales y usuarios”. Esta hipótesis fue complementada con las siguientes: “los valores de percepción de la calidad de los profesionales se encuentran relacionados directamente con los valores de atención plena de los profesionales” y “los valores de atención plena de los/as médicos/as y enfermeros/as del Servicio Aragonés de Salud no presentan diferencias significativas según categorías profesionales, niveles de asistencia o sectores”.
Metodología: Se planteó un estudio observacional y descriptivo de corte transversal, a través de la recogida de datos de profesionales y usuarios del Servicio Aragonés de Salud. La población a estudio fueron profesionales sanitarios de medicina y enfermería, así como los usuarios, de los centros asistenciales (tanto de atención primaria como especializada) de los sectores 2 y 3 del Servicio Aragonés de Salud. El tamaño muestral estimado fue de 286 profesionales y 286 usuarios. Se realizó un muestreo aleatorio simple, estratificando por sectores sanitarios, y por niveles de atención. Como herramientas, se utilizaron los cuestionarios SERVQHOS (Mira et al., 1998), MAAS (Brown & Ryan, 2003), BCSQ-12 (Montero-Marín, Skapinakis, Araya, Gili & García-Campayo, 2011) y SCS-SF (Raes et al., 2011). Se evaluó la fiabilidad de las herramientas a través de su consistencia interna mediante prueba alfa de Cronbach. El análisis estadístico se basó en pruebas t de Student para el análisis dicotómico y ANOVA con test post-hoc de Bonferroni para análisis polinómico. En los casos concretos de tamaños de grupo reducidos o con amplias diferencias de tamaño, se empleó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney con el fin de confirmar los valores obtenidos mediante pruebas paramétricas. Las variables cuantitativas se analizaron mediante índice de correlación de Pearson (ICP). Para todo el análisis inferencial se estableció un intervalo de confianza del 95%, considerándose un nivel de significación estadística p<0,05 para el rechazo de la hipótesis nula.
Resultados: Respecto a la consistencia interna de los cuestionarios, se obtuvieron valores de consistencia interna que oscilaron entre un valor alfa de 0,652 para la escala PHLMS y 0,935 para el cuestionario SERVQHOS. En cuanto a las relaciones entre los cuestionarios utilizados con los profesionales, el cuestionario SERVQHOS obtuvo correlaciones positivas con la escala MAAS (ICP=0,137; p=0,019) y con la escala PHLMS (ICP=0,276; p<0,001). La escala MAAS correlacionó negativamente con el global del cuestionario de burnout BCSQ-12 (ICP=-0,293; p<0,001), así como con sus dimensiones de sobrecarga (ICP=-0,364; p<0,001) y de falta de desarrollo (ICP=-0,304; p<0,001). La escala PHLMS correlacionó positivamente con la dimensión de abandono (ICP=0,135; p=0,021) de dicho cuestionario. Con esta dimensión también correlacionó significativamente, pero de forma negativa la escala SCS-SF (ICP=-0,224; p<0,001). En cuanto a las diferencias halladas entre profesionales y usuarios, destaca que los usuarios presentaron niveles significativamente mayores a los profesionales respecto a la calidad asistencial (p<0,001). Se observó sin embargo que estas diferencias tendían a disminuir en los profesionales que indicaron unos mayores niveles de atención plena, observándose que aquellos profesionales categorizados en los cuartiles superiores de esta variable tendían a una visión más próxima a la de los usuarios en cuanto a la calidad percibida. Dada esta tendencia, se decidió categorizar a los profesionales más cercanos a los usuarios según los valores de atención plena indicada. De esta forma, se observó que los profesionales con una percepción de calidad más concordante respecto a la de los usuarios, indicaron valores más elevados de atención plena tanto para la escala MAAS (Z=6,940; p<0,001) y PHLMS (Z=7,062; p<0,001). Además, este grupo de profesionales presentó niveles significativamente inferiores en la dimensión de falta de desarrollo del cuestionario BCSQ-12 (Z=2,616; p=0,009).
Conclusiones:
1 Los resultados obtenidos permiten confirmar la hipótesis central de este trabajo “los valores de atención plena de los profesionales sanitarios se relacionan de forma directa con la concordancia de percepción de calidad entre profesionales y usuarios”. Se aprecia que aquellos profesionales con mayores valores de atención plena han mostrado una mayor concordancia entre sus resultados de calidad asistencial percibida, y los resultados de esta misma dimensión por parte de los usuarios.
2 La segunda hipótesis, concerniente a que “los valores de percepción de la calidad de los profesionales se encuentran relacionados directamente con los valores de atención plena de los profesionales” también ha podido ser confirmada. Esta investigación muestra la correlación positiva observada tanto de los valores de atención plena y los valores de calidad asistencial percibida por los profesionales.
3 La tercera hipótesis, referida a que “los valores de atención plena de los/as médicos/as y enfermeros/as del Servicio Aragonés de Salud (SALUD) no presentan diferencias significativas según categorías profesionales, niveles de asistencia o sectores” ha sido confirmada al igual que las anteriores. Aquí, los valores de atención plena no han presentado diferencias entre las diferentes categorías profesionales, niveles asistenciales o sectores de salud analizados en el presente trabajo.
4 Ha sido encontrado un hallazgo no previsto que parece importante señalar y es el de las diferencias de género en el cuestionario de calidad percibida. La comparación por ítems de dicho cuestionario ha corroborado que, en los ítems en los que existían diferencias según el sexo de las personas encuestadas, las respuestas con peor puntuación media eran siempre las indicadas por el grupo de mujeres. Esto puede indicar la existencia de un sesgo de género bien en las relaciones asistenciales, o bien en los sistemas de evaluación de la calidad.
5 El análisis de los datos obtenidos en este trabajo ha permitido observar además, una influencia importante de la falta de desarrollo profesional en el aumento de la discrepancia de la calidad percibida por profesionales y usuarios. Sin embargo no se ha encontrado relación entre la máxima titulación académica y la calidad percibida de los profesionales. Es la implicación de los profesionales un factor clave en la búsqueda de la mejora de la calidad asistencial.
Referencias:
Brown, K.W. & Ryan, R.M. (2003). The Benefits of Being Present. Mindfulness and Its Role in Psychological Well-Being. Journal of Personality and Social Psychology, 84(4), 822-848.
Campos Bacas, D., Cebolla i Martí, A., & Rasal Cantó, P. (2015). Mindfulness estado, habilidades mindfulness y autocompasión en el aprendizaje de mindfulness: un estudio piloto. Àgora de Salut, 2, 225-233.
Gil-Monte, P. (2005). El síndrome de Quemarse por el Trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.
Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophy living. How to cope with stress, pain and illnes using mindfulness meditation. New York: Piatkus.
Mira, J.J., Aranaz, J., Rodríguez-Marín, J., Buil, J.A., Castell, M., & Vitaller, J. (1998). SERVQHOS: un cuestionario para evaluar la calidad percibida de la asistencia hospitalaria. Medicina Preventiva, 4(12), 8.
Montero-Marín, J., Skapinakis, P., Araya, R., Gili, M. & García-Campayo, J. (2011). Towards a brief definition of burnout syndrome by subtypes: Development of the "Burnout Clinical Subtypes Questionnaire" (BCSQ-12). Health Qual Life Outcomes, 9, 74. doi: 10.1186/1477-7525-9-74.
Pérez, M.A., & Botella, L. (2006). Conciencia Plena (Mindfulness) y psicoterapia: concepto, evaluación y aplicaciones clínicas. Revista de Psicoterapia, 17(66/67), 77-120.
Raes, F., Pommier, E., Neff, K.D., & Van Gucht, D. (2011). Construction and Factorial Validation of a Short Form of the Self-Compassion Scale. Clinical Psychology & Psychoterapy, 18, 250-255.
World Health Organization (2000). The World Health Report 2000. Health Systems: Improving Performance. Geneva: World Health Organization 2000.


Resumen (otro idioma): 

Pal. clave: salud laboral ; interacción de grupos ; salud pública

Área de conocimiento: Servicios de Salud

Departamento: Fisiatría y Enfermería

Nota: Presentado: 23 05 2017
Nota: Tesis-Univ. Zaragoza, Fisiatría y Enfermería, 2017

Creative Commons License





 Registro creado el 2017-06-26, última modificación el 2019-02-19


Texto completo:
Descargar el texto completo
PDF

Valore este documento:

Rate this document:
1
2
3
 
(Sin ninguna reseña)