000061461 001__ 61461
000061461 005__ 20170612112602.0
000061461 0247_ $$2doi$$a10.19230/jonnpr.1378
000061461 0248_ $$2sideral$$a98793
000061461 037__ $$aART-2017-98793
000061461 041__ $$aspa
000061461 100__ $$0(orcid)0000-0001-9962-3387$$aFrutos Pérez-Surio, Alberto$$uUniversidad de Zaragoza
000061461 245__ $$aRevisión de la evidencia científico-técnica disponible con respecto a citología líquida
000061461 260__ $$c2017
000061461 5060_ $$aAccess copy available to the general public$$fUnrestricted
000061461 5203_ $$aIntroducción. El cáncer de cuello uterino se puede prevenir mediante diagnóstico precoz y tratamiento de pacientes con resultados anormales, disminuyendo así su incidencia y mortalidad. Frente a técnicas convencionales (Papanicolau), han surgido técnicas diagnósticas basadas en la preservación de la muestra en una solución estabilizante (citología líquida vaginal). Se evaluan los diferentes métodos de citología líquida utilizados en el cribado de cáncer de cérvix frente a la técnica de Papanicolau.

Metodología. Se realizó una revisión sistemática de la literatura (2010-2015). La búsqueda se desarrolló mediante la inclusión de términos MeSH como cervical intraepitelial neoplasia y papilloma virus infection en las bases de datos MedLine, Embase, Cochrane Library, CRD, LILACS e IBECS. Los criterios de inclusión fueron mujeres adultas sometidas a cribado de cáncer de cérvix mediante técnicas de citología líquida vaginal, comparándolas con métodos convencionales.

Resultados. Se localizaron 464 referencias relacionadas con la fiabilidad-precisión de la prueba, de las que 13 se incluyeron en el informe. Se localizó un informe de evaluación de tecnologías sanitarias realizado en 2013 por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA). La calidad de los estudios fué moderada y moderada-baja. AETSA incluyó estudios que englobaron más de 700.000 mujeres entre 14 y 90 años, a las cuales se les realizó cribado mediante citología líquida, comparándola con la convencional. Los estudios mostraron que las técnicas de citología líquida reducen el porcentaje de muestras insatisfactorias en comparación con las convencionales. El análisis de detección de anormalidades celulares e índices de validez diagnóstica no mostraron diferencias significativas al comparar ambos métodos.

Conclusiones. Los estudios analizados presentaron limitaciones metodológicas. De ahí, que los resultados deban ser interpretados con cautela. La citología líquida vaginal no presentó mayor capacidad diagnóstica que los métodos convencionales, pero si redujo, con resultados estadísticamente significativos, el número de muestras insatisfactorias frente a la citología convencional.
000061461 540__ $$9info:eu-repo/semantics/openAccess$$aby-nc-nd$$uhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
000061461 655_4 $$ainfo:eu-repo/semantics/review$$vinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
000061461 700__ $$aFernández Alonso, Edgar
000061461 7102_ $$11008$$2615$$aUniversidad de Zaragoza$$bDepartamento de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública$$cMedicina Preventiva y Salud Pública
000061461 773__ $$g2, 6 (2017), 245-259$$pJ. negat. no posit. results$$tJournal of negative & no positive results$$x2529-850X
000061461 8564_ $$s189009$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/61461/files/texto_completo.pdf$$yVersión publicada
000061461 8564_ $$s22494$$uhttps://zaguan.unizar.es/record/61461/files/texto_completo.jpg?subformat=icon$$xicon$$yVersión publicada
000061461 909CO $$ooai:zaguan.unizar.es:61461$$particulos$$pdriver
000061461 951__ $$a2017-06-12-09:14:37
000061461 980__ $$aARTICLE